¿Qué es para vos «la calle»?

Es donde el fuego se expresa. Es la libertad y el azar. Es el espacio fisico de la revolucion. De la Accion. Es el lado de afuera. Donde la luz, es el sol moviendose y el riesgo es vida. La calle es unidad. Es canal de la libre navegacion. Entonces es agua. Y es originalmente tierra. Hoy en las ciudades la calle es naturaleza muerta. Es donde corre aire fresco. Tambien, es la casa de los sin opcion. En la calle esta todo. Mas no lo es todo. Tambien esta el lado adentro, la introspeccion, el retiro. El silencio. Miro adentro y afuera constantemente y veo que lo unico permanente es el cambio.

 

¿Cómo fotografiaste en ese contexto?

Al momento de salir a fotografiar debía ser muy frontal yuna escucha muy despierta. Tender puentes de amor en los retratos y no juzgar. Mucha gente de la ciudad, luego del 2001, no daba márgenes de error. Todos nos sentiamos con derecho a manifestarnos, a protestar y a tocar una cacerola si nos encontramos ante un hecho que juzgamos injusto.

¿Qué estas haciendo pibe?¿Para qué me sacas una foto? ¿vos de quién sos?

Siempre estaba acreditado con mi DNI y mi credencial de Prensa. Y sobre todo con la verdad: Estoy haciendo un documental sobre la gente que vive en Buenos Aires.

Algunos ven a la cámara como una posibilidad de trascender. De aparecer. De existir.

“Un saludo para mi vieja”, ”Aguante El Porvenir”, “vamos a salir campeones”

Comence de pronto a conectar con la energia del “querer aparecer” y a darle sentido a esa necesidad que detectaba en la calle, que tambien es mi necesidad. La de dar mi fruto y que este a la vista.

Alguna vez Diegol me dijo: Me da la sensación que le llevas alegría a la gente. Otras veces soy invisible. Me mimetizo con la calle, con la gente y robo.

Yo tambien quiero existir.

 

¿Qué te impulsa a mostrar fotos en la via publica?

La idea se gesto a partir de sentirme un tomador, tome muchas imágenes de los porteños, muchas. Ahora estoy logrando sentir un poco de paz, estoy devolviendo algo. Me gusta que mi trabajo este al alcance de todos el que quiera verlo y recuperar el espacio público como punto de encuentro, también romper con la forma tradicional de hacer una muestra de fotos.

Vivo el presente. No me gusta esperar. Lo sitios tradicionales tienen cola, demanda y oferta. Es el mercado. El mercado mata el tiempo y limita el espacio. Lo condiciona a las tendencias, a gustos ajenos y globales. Entonces comienza a copiarce a si mismo. Se honra la venta y no la originalidad divina que todos traemos. No puedo esperar, mi uregncia es distinta al time is money. Cuando el parto se desencadena, nace o nace. El Proyecto Yeca nacio en la calle, en su casa como todos mis hijos.

 

¿Qué aspectos te pueden a la hora de encarar una instalación?

Me gusta situarla en un espacio tiempo. Aqui y ahora. Resignificar espacios y lenguajes. Me gusta que sea oportuna. Tiene que ser un arriesgada. Casi una travesura. Tiene que ampliar mis fronteras de representacion. Plural. Tiene que tener una mision. Ser un medio. Tiene que ser urgente.

 

Se que sos también, Administrador de Empresas: ¿Cómo se lleva tu obra con el Mercado el Arte?

Convoco a la divinidad y la canalizo a travez de mi ser, original y unico. Luego le ofrezco al mundo algo que no existia. Eso nuevo, es luz que proyecto sobre mis zonas oscuras, y me sano. En el mejor de los casos puedo iluminar a otros. El artista es un faro en una zona oscura. Es una luz unica y original en zona de tormentas, y no tiene miedo.

Que tiene que ver el Mercado con este proceso? Nada.

Ahora, yo adoro el mercado. Disfruto el juego del regateo. Lo gozo. Es la danza del intercambio. Es una forma de vida. Me gusta, entregarme ciego a un disparate y renunciar a algo mio. Te diria que naci detrás de un mostrador. Mi viejo me ensenio de chico a vender ropa, luego vendi cuentas corrientes en un Banco, computadoras en una multinacional y lo ultimo que vendi fue dinero en efectivo. Tambien me gusta tocar la puerta con un maletin y hacer la vetnta fria. Cuando digo mercaderia me sonrio sin darme cuenta. Disfruto mucho cofeccionando una factura. Me encanta facturar.

En el mercedo hay competencia, donde un mismo producto puede estar a un precio mas conveniente aca que alla y, fimado por distintas marcas. No le encuentro nada de malo a eso en una feria de tecnologia por ejemplo. Pero cuando esto sucede en una “Feria de Arte” me desoriento. Donde todo deberia ser original y unico, me encuetro gran cantidad de puestos ofreciendo la misma mercaderia. Me asombra la cantidad de artistas que llegan a conclusiones identicas y “just in time” con Miami. Tampoco tengo nada encontra de los que producen a la moda, pero para mi tiene la categoria de mercaderia, no de luz.

Si mi obra no entro al mercado todavia, es que tal vez no este preparada para ello. Cuando llegue el momento lo sabre sin dudas.

 

¿Cómo fue la experiencia «Anti arteBA»?

Me auto gestiono. Soy un hombre libre y practico la libre voluntad. Mi instalacion fue la forma que encontre de participar de la “fiesta de las marcas” sin apartarme de mi libro blanco. Sin tener un codigo de barras colgado del cuello. Adentro y afuera al mismo tiempo. A mi manera.

Querer es control. Control es miedo. Miedo es precio. Precio es condicion. Condicion es Mercado. Mercado es Feria.

El proyecto Yeca es amor incondicional. Es un canal que busca al otro. Eso hice: Amor incondicional contrastando con el amor condicionado. No es “Anti arte BA”. Es integrarme sin perderme.

 

¿Qué significa romper?

La idea de romper la estoy domesticando. Los primeros 25 años de mí vida, las cosas se me rompían solas y aparentemente eran culpa de mi torpeza. Ya no hay tal culpa ni tal torpeza. Ahora rompo porque quiero. Domestique mi romper. Digamos que enfoco, encuadro, apunto, disparo, muestro y rompo. Mi cámara también esta rota. Romper es independencia, y lo precede una tremenda incomodidad. Romper es ver. Romper para nacer.

 

¿Qué cosas te gusta despertar en los espectadores de tu obra?

Inspiracion para el hacer. Ganas de nacer. Coraje. Desconcierto. La vida es hoy. Identificacion. Encuentro. Una sonrisa y otra sonrisa.

 

 ¿Qué rol cumple el arte en su vida?

A mi me gusta pensar el arte como a dios. Una forma pagana de autoexorsisarme, de liberarme. Donde creo dioses que luego mato, y limpio de mi ser. Una meditacion permanente de las imágenes creadas y convocados por mi ser en favor de trascender mis miedos, mis seniorios y caminando rumbo a la habitar todo mi potencial como ser humano.

Una manera de saber quie soy o mejor dicho quien estoy siendo. Una forma de espejarme. Las fotografias que hago son espejos en los que me reflejo. Luego las limpio de mi ser lo que veo y vuelvo a mirar. Yo soy usted. Una forma de estar presente en instante preciso.

A través del arte busco unidad, integrarme. Donde todo sea verdad y este a la vista. Unidad entre lo que digo y lo que hago. Entre mis teorias y mis practicas. Unidad y coherenca entre a quien le tomo, y a quien se la muestro. La exprecion como necesidad de vida. La creatividad al sevicio de mi busqueda espiritual.

 

¿Una frase que te haya volado la cabeza?

Si tenés miedo tenes precio.

Bajar PDF
Compartir